En el Perú hemos gastado cerca de 40 millones de dólares para que sólo haya 7,000 cambios de operador con el mismo número, es decir el 0.03%, en vez de invertir para que más pueblo se comuniquen, gastamos en lo mismo, centralizando las inversiones.
Aquí comparto este artículo que es una entrevista a Erasmo Rojas, director de 3G en América Latina
---------------------------------------------------------------------------------
"La portabilidad debió haberse implementado hace cinco años"
A poco más de año y medio de iniciada en la región, las cifras oficiales muestran que la portabilidad en teléfonos celulares despierta poco interés entre los usuarios. ¿Fue necesaria implementarla en el Perú?
Por: Alberto Limache Ramírez
Sábado 13 de Febrero del 2010
Con mucha pompa fue lanzada la portabilidad numérica. La ventaja de moverse de una operadora a otra manteniendo su número era atractiva. Sin embargo, en la región, las cifras muestran que a la mayoría de personas no le interesa. Erasmo Rojas, director de 3G Américas (especializada en telefonía celular) explica esta realidad y lo que podría suceder en el Perú.
¿Cómo evalúa la iniciativa de la portabilidad en la región?
Es una tendencia que los gobiernos han tratado de imponer, que lo han vendido con el argumento que se va a beneficiar a todos los que están insatisfechos con su servicio. Pero lamentablemente la evidencia numérica dice que no ha sido así.
¿Cuáles son esos cifras?
Brasil acabó el 2009 con 175 millones de usuarios móviles, México con 83 millones. En el primero se cambiaron 2,5 millones, es decir, 1,4% de toda la planta, y en el segundo 882 mil, o sea 1,1%. Ambos lideraron la implementación de la portabilidad en la región.
¿Qué tipo de cliente es el que prefirió el mecanismo?
Los prepago. La tendencia general de los prepago en el mundo es cambiar de operador. Más que el hecho de ser leal a su número, el usuario prepago está interesado en actualizar su celular, en ofertas de precios. Este usuario nunca ha tenido dificultades para cambiar de compañía, porque le es barato pasar de una a otra empresa.
¿Cómo comprobar esto?
Por encuestas hechas en la región por 3G Américas. Hemos preguntado a los usuarios prepago si preferirían mantener su número o cambiar a uno nuevo si le damos un nuevo terminal. Ocho de cada 10 personas opinaron que preferían cambiar de número con esa condición.
¿Pero qué implicancia tiene que los que más prefieran cambiar sean prepago?
Comprueba que la portabilidad funciona más en el segmento pospago. Estos consumidores son los que aprecian más su número. Allí está la verdadera competencia, porque las compañías se esfuerzan en mantener a estos clientes. En México hubo campañas de fidelización en este grupo.
En el Perú, 13 mil personas pidieron cambiar de un total de 24 millones. Porcentajes mínimos como en el resto de la región. ¿Justifica esto el esfuerzo de inversión realizado (US$15 millones por compañía)?
Si lo miramos fríamente, diría que dada la alta inversión y los beneficios para menos del 2% de los usuarios, estos recursos pudieron haberse dirigido a iniciativas de mayor impacto.
¿Como cuáles?
Ampliación en la red de banda ancha, mejoramiento de la cobertura y modernización de las redes. En el Perú hay una necesidad crítica de llevar la banda ancha a los pueblos alejados de los Andes.
La intención de la iniciativa sonaba interesante.
Pero el usuario promedio no entiende en qué consiste la portabilidad. Además, algo que no se ha difundido es que hoy la portabilidad tiene menos valor. Está diseñada para las redes de servicio de voz, de segunda generación de la tecnología celular.
¿Y cuándo tuvo valor?
La portabilidad debió haberse implementado hace cinco años en toda la región, incluyendo en el Perú. Si le preguntas a un joven sobre lo que le importa tener en su celular, te van a responder que quieren conexión: ver su Facebook, chequear su correo electrónico.
También se argumentó que la portabilidad incentivaría la competencia con mejores precios.
No creo. Lo que sí podría incentivar es la convergencia de servicios, es decir, que un operador ofrezca todo en una sola factura: voz, Internet, televisión, etc. Hoy la forma de atraer a un usuario es ofreciéndole más.
¿Y por qué cree que los reguladores como el peruano, han llevado adelante este proyecto?
Yo creo que existe una intencionalidad política en implementar la portabilidad en nuestros países. Estos políticos se muestran a favor del ciudadano. Eso puede funcionar como discurso político, pero las cifras de estas iniciativas no cierran.
EL PERFIL
Estado civil: Casado y tiene tres hijos
Edad: 58 años.
Nacionalidad: Colombiano
Estudios: Ingeniero electrónico en Bogotá. Máster en Telecomunicaciones en Coulder, Colorado. MBA en la Universidad de Dallas, Texas.
lunes, 15 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario